Espinosa + Moreno | No hay arquitectura grande o pequeña, cara o barata, que no merezca un trabajo exhaustivo y una dedicación máxima en el diseño y la ejecución.
Colectores
#Intervenciones / Arquitectos: Ana Espinosa, María Espinosa, Álvaro Moreno / Artista: Lucía Vallejo

Se trabaja de una forma lúdico y educativa sirviéndose del arte como herramienta de creatividad y sensibilización sobre la idea de la recogida y consumo responsable del agua en la ciudad. Sobre una estructura previa los niños realizan acciones con botellines reciclados para construir colectores, una instalación cambiante y abierta.

COLECTORES es un proyecto abierto con dos tiempos de creación:

[TIEMPO 1] : EVOCACIÓN Estructura soporte de la acción.
Necesitará de un montaje previo. El elemento de la instalación será ferralla sobrante de obras de infraestructuras localizadas en chatarras.
Con los redondos de acero se construirán dos enrejados soldados de 100 cm de longitud, con un paso de malla máximo de 10cm. Se dispondrán en paralelo y desplazados con una separación entre ellos de 15 cm y (fig 1)
Estos enrejados se curvarán para formar un tubo de mallazo de sección circular de 1,10 m de diámetro exterior y 90 cm interior, que una vez colocado en su ubicación podrá ser recorrido en su interior.La estructura alcanza una altura máxima de 1m.
Evocación se concibe como una estructura soporte para ser ocultada posteriormente, que despierta la memoria de aquellas inmensas estructuras enterradas, soporte del Madrid Río actual.
Evocación admite la seriación, es una pieza finita y conclusa en su forma, susceptible de existir en distintas localizaciones y fácilmente reversible.

[TIEMPO 2]: RECOLECTA Encierra la actuación libre y espontánea de la instalación.

Es un proceso abierto, siempre inconcluso, que permite la combinatoria y aleatoriedad.Es precisamente la acción recolecta  la que configura la imagen continua de la intervención.
Recolecta ofrece un mecanismo sencillo a los niños para reciclar sus botellines usados de agua e incitar a los paseantes a sumarse a construir un colector. Un” punto límpio” que se convierte en una instalación urbana.
En su interior este se convierte en un espacio de juego habitable, una tubería de plástico y agua, coloreada o no; un lugar construido por la luz, su refracción y la capacidad especular de los materiales. (fig2)
Con una pequeña acción y sin perder la apariencia original de la botella de agua, se supera la funcionalidad de esta como objeto para convertirse ahora en una pieza ensamblada en la estructura previa, una unidad constructiva. No es su función lo que se pone en valor sino su materialidad y su contenido y su capacidad de representar un nuevo espacio, combinación de la memoria y la conciencia social. (fig3)
Evocación genera una intervención en la que la imagen final (colector) se produce como resultado de una acción combinada (recolecta). El ciudadano dispone continuamente de la apariencia de la obra a través de su actuación. La acción primera tiene algo de incontrolable desde el momento en que necesita de la actividad que le rodea para que el proceso de la obra no se interrumpa.

 

figura 1
figura 1
figura 2
figura 2
Colectores
Colectores
figura 3
figura 3
Colectores

BACKNEXT
Colectores
#Intervenciones

Se trabaja de una forma lúdico y educativa sirviéndose del arte como herramienta de creatividad y sensibilización sobre la idea de la recogida y consumo responsable del agua en la ciudad. Sobre una estructura previa los niños realizan acciones con botellines reciclados para construir colectores, una instalación cambiante y abierta.

COLECTORES es un proyecto abierto con dos tiempos de creación:

[TIEMPO 1] : EVOCACIÓN Estructura soporte de la acción.
Necesitará de un montaje previo. El elemento de la instalación será ferralla sobrante de obras de infraestructuras localizadas en chatarras.
Con los redondos de acero se construirán dos enrejados soldados de 100 cm de longitud, con un paso de malla máximo de 10cm. Se dispondrán en paralelo y desplazados con una separación entre ellos de 15 cm y (fig 1)
Estos enrejados se curvarán para formar un tubo de mallazo de sección circular de 1,10 m de diámetro exterior y 90 cm interior, que una vez colocado en su ubicación podrá ser recorrido en su interior.La estructura alcanza una altura máxima de 1m.
Evocación se concibe como una estructura soporte para ser ocultada posteriormente, que despierta la memoria de aquellas inmensas estructuras enterradas, soporte del Madrid Río actual.
Evocación admite la seriación, es una pieza finita y conclusa en su forma, susceptible de existir en distintas localizaciones y fácilmente reversible.

[TIEMPO 2]: RECOLECTA Encierra la actuación libre y espontánea de la instalación.

Es un proceso abierto, siempre inconcluso, que permite la combinatoria y aleatoriedad.Es precisamente la acción recolecta  la que configura la imagen continua de la intervención.
Recolecta ofrece un mecanismo sencillo a los niños para reciclar sus botellines usados de agua e incitar a los paseantes a sumarse a construir un colector. Un” punto límpio” que se convierte en una instalación urbana.
En su interior este se convierte en un espacio de juego habitable, una tubería de plástico y agua, coloreada o no; un lugar construido por la luz, su refracción y la capacidad especular de los materiales. (fig2)
Con una pequeña acción y sin perder la apariencia original de la botella de agua, se supera la funcionalidad de esta como objeto para convertirse ahora en una pieza ensamblada en la estructura previa, una unidad constructiva. No es su función lo que se pone en valor sino su materialidad y su contenido y su capacidad de representar un nuevo espacio, combinación de la memoria y la conciencia social. (fig3)
Evocación genera una intervención en la que la imagen final (colector) se produce como resultado de una acción combinada (recolecta). El ciudadano dispone continuamente de la apariencia de la obra a través de su actuación. La acción primera tiene algo de incontrolable desde el momento en que necesita de la actividad que le rodea para que el proceso de la obra no se interrumpa.

 


Arquitectos: Ana Espinosa, María Espinosa, Álvaro Moreno
Artista: Lucía Vallejo


Loading